Practicar algún deporte es parte fundamental del desarrollo de cualquier ser humano, pues no sólo nos ayuda a mantenernos enérgicos, sino que, además, esa actividad nos permite distraernos, hacer vida social e integrarnos de una mejor manera a la sociedad.

Por eso, es tan importante que los niñosn realicen este tipo de ejercicios físicos, incluyendo a quienes tienen el Trastorno del Espectro Autista (TEA), gracias a que los ayudará a liberar tensiones, ansiedades, preocupaciones ya sentirse mejor; así como a aumentar sus habilidades motoras, la confianza en sí mismos y su autoconcepto, a desarrollar habilidades individuales y sociales; es lo que han revelado las investigaciones de los expertos en la materia.

¿Cuáles serían los deportes más favorables para los niños con autismo?

Todos tenemos habilidades y cualidades para determinadas actividades, incluyendo las personas con TEA. Por esta razón, es importante considerar cuáles son las fortalezas de estos pequeños antes de involucrarlos en algún deporte. Asimismo, es pertinente saber cuáles son los más idóneos para quienes tengan esta condición, pues no todos son aptos para ellos.

Por lo tanto, hay que elegir esa actividad tomando en cuenta, a su vez, las preferencias de los niños y que, sin lugar a dudas, se adapta al nivel de su condición y le ofrecerá más beneficios en pro de su desarrollo y avance.

Es por ello que, antes de comentarles cuáles son los deportes ideales para los niños con autismo, les diremos tres consejos que deben considerar, entre los que destacan:

Ahora bien, una vez dicho esto, procedemos entonces a nombrarles los deportes ideales para quienes tienen autismo y por qué son beneficios para ellos.

Encabezando la lista, tenemos la natación , porque el estar en una piscina les genera a los niños con TEA sensaciones placenteras, incluso a quienes tienen pocas habilidades motoras. Les facilitan el poder moverse sin mayor complicación. Incentiva, a su vez, el trabajo en equipo sin sentirse agobiado, porque no requiere interacción directa con sus compañeros.

Seguidamente, la equitación es una buena alternativa deportiva para los niños con autismo, pues involucra contacto con un caballo, ya algunos les resulta más fácil interactuar con animales que con personas.

Otro deporte recomendado, a pesar de que puede ser difícil de practicar para los niños dentro del espectro autista, es el ciclismo , pues los ayuda a equilibrar el uso de su cuerpo y mantenerse atentos y conscientes de lo que están haciendo; Además, esta actividad contribuye a fortalecer sus músculos y confianza en sí mismos.

El senderismo es otro deporte que favorece mucho a los niños con TEA, pues la paz de la naturaleza los ayuda a liberar el estrés, además que puede hacerlo en solitario o en grupo, aparte de que no necesita de establecer una comunicación social extensa.

Pescar también se encuentra en la lista de los deportes perfectos para quienes tienen autismo, debido a que llama su atención porque su práctica es interesante, además de que se disfruta al aire libre, reina el silencio y el contacto con la naturaleza.

Adicional a estos deportes, se incluye a la lista de las artes marciales , gracias a que su práctica implica elementos predecibles, reglas claras, interacción física con otras personas y los ayuda a desarrollar equilibrio, fuerza, autoestima y disciplina.

Para finalizar esta lista, tenemos el atletismo . Este les permite mejorar sus habilidades motoras y no requiere de mucha exigencia; es un deporte individual, por lo que se podrán sentir valorados y destacarse sin mayor esfuerzo.

Definitivamente, los niños en el espectro autista cuentan con varios deportes que les pueden servir para mantener no sólo óptimas condiciones de salud, ajustadas a su condición, sino que estas actividades contribuyen a que formen parte de grupos sociales significativos para su desarrollo como individuo, la La interacción con otras personas ya drenar el estrés y la ansiedad características de quienes poseen esta condición.

Así que ¡díganle adiós a las excusas! Y, como padres, evalúen a sus pequeños con autismo, para que puedan incluirlos en algún deporte en el que potencien sus habilidades y los ayuden a sentir que son tomados en cuenta, cómodos consigo mismos, pero sobre todo felices en su propio mundo y el que los rodea.