La esgrima paralímpica no es una categoría deportiva orientada a personas con autismo; sin embargo, nuestro entrevistado, Franco De Caria,  ha tenido la fortuna de compartir experiencias enriquecedoras, en lo humano y profesional, con niños con condiciones especiales que se sienten atraídos por este  deporte.

Franco De Caria es un esgrimista de profesión. Se tituló como Técnico Deportivo en Esgrima en 2006, y ha logrado combinar el ejercicio de la docencia con el deporte convencional y paralímpico.

Hoy día, se desempeña como secretario general del Comite Paralímpico Uruguayo, habiendo formado parte de las delegaciones que participaron en los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020 y los Juegos Parapanamericanos Juveniles de Bogotá como jefe de misión. 

“La principal competencia es la empatía”

Francisco De Caria considera que se debe tratar a las personas en situación de discapacidad sin ninguna diferencia, ni distinción, pero con el enfoque y la búsqueda de derribar barreras actitudinales, arquitectónicas y todo aquello que dificulte o impida el derecho a la práctica del deporte a todos aquellos que deseen participar en cualquier actividad deportiva.

“La principal competencia para trabajar con personas con discapacidad es la empatía y amor por lo que se hace. Las personas empáticas y solidarias son fundamentales para las relaciones interpersonales con niños que tienen diversas dificultades, y cada uno de ellos deben ser tratados con la especificidad que corresponda”.

El docente de esgrima asegura que no hay mucha información o experiencia anterior en la cual basarse. Por lo general, busca información en internet, publicaciones y, sobre todo, el intercambio de experiencias con otros profesionales del deporte para obtener aprendizaje por medio de la retroalimentación, y, de ser posible, buscar oportunidades a través de cursos o talleres sobre el tema.

“En nuestro país, recién se comienza a implementar políticas enfocadas en personas en situación de discapacidad. No obstante, las dificultades principales con las que me he encontrado se refieren al libre acceso a las diferentes manifestaciones deportivas, desde la locomoción pública, hasta la accesibilidad en los diferentes lugares de práctica deportiva”.

Uruguay pasa por un buen momento a nivel deportivo paralímpico

Uruguay se encuentra transitando por un momento glorioso a nivel deportivo paralímpico. Es la primera vez que Uruguay envía una delegación de siete atletas a los Juegos Juveniles, con resultados históricos (2 medallas: oro y bronce en la disciplina boccia) y gran impacto en la difusión de las redes sociales permitiendo una mejor visibilidad y conocimiento de los diferentes deportes paralímpicos a toda la sociedad.

“Realmente estamos pasando por unos de los mejores momentos a nivel deportivo paralímpico. Nuestra participación en los Juegos Parapanamericanos Juveniles ha dado un impulso y mayor visibilidad a nivel nacional; eso es lo que estábamos necesitando”. 

Sostiene que los recursos claves han sido económicos, procedentes de la Secretaría Nacional de Deporte, necesarios para poder salir a competir y desarrollar los diferentes deportes. “En cuanto a los recursos humanos, contamos con un grupo de personas que aman lo que hacen, son bastante solidarias y empáticas”. 

“Mi mejor aliciente es ser parte de su inclusión social”

Es difícil medir los resultados obtenidos con las personas dentro del espectro, pero para  Franco De Caria resulta muy gratificante ver algunos pequeños logros, gracias a la práctica sistemática. 

“Mi mejor aliciente es sentir que, desde mi humilde posición, y a través del deporte que más me gusta, puedo aportar un granito de arena en mejorar su situación. Ser parte de su inclusión social”.

El formador deportivo nos aconseja a nunca desistir en el campo del deporte: “ Lo principal es no desistir. En el recorrido aparecerán muchos obstáculos y dificultades, pero la gratificación de ser parte de sus vidas y aportar un poquito para mejorar su calidad de vida, desde el deporte, lo compensa”.

Si quieres conocer mejor al secretario general del Comité Paralímpico Uruguayo, síguelo en sus diferentes redes sociales y medios de contacto.

Instagram:

@comite_paralimpico_uruguayo

@franco.decaria