Las actividades extracurriculares son de suma importancia para los niños a cualquier edad, pues, además de la educación escolar, es oportuno que durante su desarrollo también tengan la oportunidad de descubrir otras habilidades e intereses que les permitan sentirse plenos.
Estas actividades también traen beneficios para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), pues contribuyen con el desarrollo cognitivo, social y su motricidad.
En el presente artículo, les indicamos cuáles son esas actividades extracurriculares ideales para los pequeños con autismo.
Limitantes de los niños con autismo
Primero, es preciso hablarles sobre las limitantes que presentan las personas con autismo, entre las que destacan, por lo general:
- Dificultades en la comunicación e interacción social, flexibilidad cognitiva o de comportamiento.
- Dificultad para entender e interpretar la comunicación no verbal.
- Dificultad para entender mensajes con doble sentido.
- Complicaciones a la hora de imaginarse situaciones o ponerse en circunstancias que no han vivido o experimentado.
Por estas razones, hay actividades que les pueden resultar más cómodas e interesantes que otras.
Asimismo, suelen mostrar ciertas destrezas y habilidades que pueden ser potenciadas, respetando siempre las preferencias de los infantes, así como sus gustos más particulares como la fascinación por las rutinas, estructuras, aislamiento, poca interacción con su entorno, entre otros.
Importancia de conocer el tipo y grado de autismo del niño
Además de conocer las limitantes generales de los niños con autismo, es pertinente considerar el tipo y el grado de esta condición en cada infante, porque de esta manera se promueve la atención personalizada de acuerdo al caso y, por ende, una mejor evolución.
Para ello, se debe acudir con profesionales en la materia que puedan ofrecer un diagnóstico certero y, por supuesto, dicte las pautas a seguir para el tratamiento del pequeño y la actividad extracurricular más adecuada.
Sin duda, contar con un experto contribuirá a que se puedan solventar las situaciones complicadas que puedan generarse y que estén relacionadas, sobre todo, con el área social, relacional o emocional, pues ellos saben mediar y gestionar estos altercados.
Actividades extracurriculares para niños con autismo
Una vez que se hayan realizado estos primeros pasos para determinar qué tipo de autismo tiene el pequeño y se disponga del personal capacitado, llega el momento de elegir esa actividad extraescolar que complementará su educación, siendo algunas de ellas los deportes, los juegos didácticos, la pintura, entre otras.
Como indicamos con anterioridad, los deportes son una excelente alternativa para los niños con autismo porque, además de contribuir con el desarrollo cognitivo del pequeño, mejora su motricidad y fomenta la interacción con el entorno, respetando los propios límites del infante.
Entre los deportes que podemos mencionar, se encuentran: la natación, el atletismo, la equitación, las artes marciales y otros.
Sin embargo, antes de elegir algún deporte, es oportuno considerar estos tres aspectos:
- Empezar con deportes individuales: para que el niño se familiarice con ese deporte seleccionado, y más si no está acostumbrado a estas prácticas. De acuerdo a su desempeño y evolución, puede considerarse probar con otro deporte que involucre a más niños.
- Ambientes estructurados: actividades con un principio y un fin, donde se tenga todo planificado.
- Cuidar su integridad física: estar muy pendientes de ellos durante la práctica deportiva. Los niños con autismo se fatigan con mayor facilidad; en muchos casos pueden sentir sed, cansancio.
En cuanto a los juegos didácticos, existen varios tipos que ayudarán al niño de manera integral. Estos son:
- Juegos para la creación de rutinas: ideales para que el niño con esta condición vaya creando independencia, seguridad y bajar los niveles de ansiedad; pues ya sabe lo que ocurrirá o intuirá lo que viene.
- Juegos para desarrollar la interacción con otras personas: una de las preocupaciones más comunes de las familias es que el niño con TEA se integre a su entorno, por lo que este tipo de juegos le será beneficioso. Los más comunes son los juegos de mesa y los juegos en los que tratan de imitar las acciones de otro niño como, por ejemplo, comer.
- Juegos para desarrollar el lenguaje: este es otro tema que preocupa a los padres de pequeños con TEA, pero también existen juegos que ayudan con este proceso, como por ejemplo el crear historias a través de imágenes, cubos, debido a que favorece el desarrollo de vocabulario, la comprensión, el desarrollo de habilidades sociales y la lectura.
Por último, y no menos importante, tenemos la arteterapia para el autismo. Esta puede ayudar a estimular o difundir parte del cerebro, lo que permite que los niños en el espectro se expresen a través de conversaciones no verbales. Por ejemplo, los niños con autismo pueden producir una pintura o describir algo usando símbolos o íconos.
Esta es una fantástica herramienta para este tipo de casos, al igual que las mencionadas en este apartado, que representan ese apoyo tan significativo en el desarrollo de los infantes con esta condición.
Definitivamente, el mejor recurso para estos niños es el amor, la atención, el afecto y el acompañamiento de sus padres en todas y en cada una de estas actividades que desempeñarán, y que generarán en ellos desarrollo individual e integración a la sociedad.