Search
Close this search box.

aprendizaje en niños con autismo

Debido al incremento de diagnósticos de TEA, para el aprendizaje en niños con autismo han surgido una importante cantidad de actividades para aplicar en el aula. Sin embargo, es importante destacar que las mismas cuentan con ciertas variaciones según el tipo de autismo que posee el infante. 

En el presente artículo, mencionaremos las actividades que más suelen aplicar los docentes en estos casos, tomando en cuenta las necesidades que requiera el alumno, tal como lo indicamos en el párrafo anterior.

Sugerencias generales para el aprendizaje en niños con autismo

Antes de mencionarles cuáles son las actividades que deben aplicar los docentes al tratar con niños con autismo, es preciso mencionar algunas de las estrategias que sugieren los especialistas para que el proceso de aprendizaje en los pequeños sea más fluido y eficiente. Algunas de ellas son: 

Estas son sólo algunas de las recomendaciones generales que, según expertos, ayudarán a acelerar el proceso de aprendizaje de los pequeños con autismo, pues la mayoría de quienes tienen Trastorno de Espectro Autista presenta dificultad para socializar e interactuar con su entorno, resistencia y desesperación ante. . . el cambio, apego a la rutina y la organización extrema, entre otros.

¿Cuáles son las actividades educativas ideales para los niños con autismo?

Una de esas actividades es el uso de tableros, pues son una herramienta útil para los niños a los que les cuesta seguir instrucciones. Además, los ayudarán a completar una tarea antes de obtener una recompensa, siendo entonces ideal para promover la motivación en ellos.

Las señales visuales son otra herramienta perfecta para los alumnos con autismo, y más si su comunicación verbal es limitada. La razón es porque tienen una mejor comprensión de símbolos, lo que los puede llevar a identificar esos objetos en fotografías e imágenes.

aprendizaje en niños con autismo

Aunado a ello, a través de este recurso los pequeños pueden pedir determinados objetos, incentivando así la comunicación con los profesores, otros adultos, amigos o compañeros.

Es importante que el lenguaje que se utilice para establecer contacto con los infantes con TEA sea claro y sin ambigüedades. De esta manera, se evitan las confusiones en ellos, pero antes es preciso que se tenga la atención del niño.

Los siguientes serían algunos ejemplos del lenguaje idóneo en estos casos: “Camina”, “siéntate”, “vamos”, por sólo mencionar algunos.

Conocer de cerca sus intereses para emplearlos para su aprendizaje es perfecto, porque prestará más atención a lo que se está realizando con los elementos que captan su atención, promoviendo así el desarrollo de sus habilidades cognitivas, que se sienta en su ambiente y que mejore su manera de relacionarse.

Y, sin lugar a dudas, el hacer de este proceso un evento lleno de diversión hará que esté más dispuesto a hacer las tareas asignadas con voluntad y más disposición.

Otros métodos a considerar

Adicionales a las herramientas y recomendaciones descritas anteriormente, existen otros métodos que no podemos omitir, porque son muy buenas alternativas (así lo indican los expertos) en casos específicos.

Sin más preámbulos, les indicamos cuáles son y en qué consisten:

Iniciamos con el método Teacch, cuya función principal es la educación inclusiva, en la que se incentiva y proporciona un espacio en el que el niño con autismo pueda predecir y estructurar las actividades a realizar. 

Pero a su vez, el “Teacch” también prepara al individuo a integrarse en la sociedad con su vida normal aplicando: el uso de gestos, pictogramas, entre otros. 

Otra metodología que ayuda al niño con TEA es el entrenamiento de su motricidad, que va desde pintar hasta jugar con la pelota.

Valerse del uso de números puede ser de las actividades más exitosas. Esto se debe a que muchos niños con autismo sientan una inmensa fascinación por los números, así como tareas que se centran en contar o jugar con ellos.

Asimismo, el realizar ejercicios de comunicación como captar su atención antes de hablarles, hablarles despacio, de forma calmada y coherente los hará comprender mejor el mensaje, pues podrán separar la oración en secciones y así captar la idea de manera correcta.

En este orden de ideas, también tenemos que mencionar la música, aunque debe usarse con moderación y con bajo volumen para no alterar a los pequeños con autismo, pues suelen ser sensibles a los sonidos fuertes. No obstante, según han revelado las investigaciones, su uso despierta conexiones naturales en el cerebro que estimulan la curiosidad, la creatividad y ayudan a mantener la atención, reducir la ansiedad y crear contextos agradables que contribuyen a estimular de manera positiva el aprendizaje en estos pequeños. . .

¿Por qué es importante el diagnóstico oportuno?

Si bien todas estas actividades ayudarán a que los niños con Trastorno del Espectro Autista puedan tener un mejor aprendizaje, también es importante tener el diagnóstico lo más pronto posible, porque al saber el tipo y grado de autismo que posee el infante es más fácil saber cuáles. . . . . . . . . son los pasos a seguir para promover su desarrollo cognitivo y social. 

Por este motivo, los especialistas recomiendan que los padres, cuidadores y profesores estén alertas a cualquier señal que estos infantes presenten y que difieran del resto de medidas, para así tomar las pertinentes.