Search
Close this search box.

Aprendizaje en niños con autismo

La educación en cualquier etapa, estatus social y niveles cognitivos suele ser compleja, pues juegan diversos factores que van desde la capacidad y disposición hasta las condiciones en que los niños reciben la información, para que el aprendizaje en niños con autismo sea adecuado se pueden aplicar ciertas estrategias.

También se debe tomar en cuenta si estos pequeños tienen o no dificultades de aprendizaje, en especial si se trata de infantes con Trastorno del Espectro Autista. Abordaremos este tema en el presente artículo enfocándonos, a su vez, en cómo podemos ayudar a los niños para que aprendan de una forma sencilla y certera.

Importancia del desarrollo de las habilidades de comunicación

Antes de mencionar cuáles podrían ser las estrategias a implementar para el aprendizaje en niños con autismo, es oportuno destacar que uno de los aspectos que debemos prestar mayor atención es desarrollar sus habilidades de comunicación.

La razón es porque a través de la comunicación podemos expresar ideas, sentimientos u opiniones, representando el factor primordial para establecer acercamientos y relaciones con el entorno.

Para los niños que no tienen un desarrollo típico en expresión lingüística, es probable que se les dificulte transmitir de manera efectiva sus deseos y necesidades, lo que puede traer como consecuencia que desarrollen conductas incómodas como berrinches, agresiones y autolesiones como reemplazo.

Estrategias para ayudar al aprendizaje en niños con autismo

Pero, ¿cómo podemos ayudar a los niños con autismo a aprender? Para ello, es preciso seguir ciertas estrategias o métodos que promuevan no sólo un aprendizaje efectivo, sino que el pequeño se sienta lo más cómodo posible en el ambiente donde se desenvuelva.

Sin más preámbulos, a continuación les indicamos cuáles son las estrategias más efectivas:

Los pequeños con autismo suelen ser organizados, les cuesta digerir fácilmente los cambios o las situaciones improvisadas. Por eso, es aconsejable que se planifique muy bien lo que se les va a enseñar de manera detallada y darle esa información con anticipación para que puedan prepararse y mentalizarse de todo lo que va a ocurrir. 

Es vital que la familia y el docente coordinen en conjunto el calendario con las actividades a realizar.

La mayoría de los niños con autismo también son sensibles a los sonidos, lo que puede estresarlos. Por este motivo, se recomienda evitar el uso de sonidos, a menos que la actividad a realizar lo amerite.

Generalmente, los niños que tienen autismo suelen ver mermadas sus habilidades sociales, por lo que los terapeutas ocupacionales recomiendan ensayar las normas de cortesía en el aula, en especial los saludos. Esto genera un cambio importante en sus vidas.

Aunado a lo anteriormente indicado y, según lo que recomiendan los expertos, otro de los aspectos que se deben considerar al momento de enseñar a un niño con TEA es hacerlo en pupitres, colocados de la misma forma y cumpliendo un horario establecido para cada asignatura. Siempre en orden para que no se sienta fuera de lugar.

Asimismo, en esos espacios deben prevalecer los elementos visuales, sobre todo pictogramas, rompecabezas hasta plastilinas, con las que los niños puedan experimentar sensorialmente.

Este apartado es muy importante, pues el docente no puede seguir el método de enseñanza basado en ensayo-error, porque no va a obtener resultados positivos. 

Por esa razón, el especialista debe implementar otra metodología basada en tomar como punto de partida los intereses y curiosidades del propio alumno.

De igual manera, expertos en la materia recomiendan que los docentes les proporcionen los materiales a los niños con TEA y que, al momento de retirárselos, lo hagan paulatinamente, recordando siempre que la adaptabilidad de ellos es baja.

Recomendaciones generales para los docentes

Aunado a lo expuesto en los párrafos anteriores, es importante destacar que los docentes deben evaluar o tomar en cuenta el tipo y grado de autismo que presente cada alumno. 

Esto porque lo que le puede funcionar a un niño no necesariamente le es funcional a otro, lo que quiere decir que la adaptabilidad de los métodos educativos es determinante en la evolución de los infantes con esta condición.

Resulta oportuno que estos profesores también estén informados a profundidad sobre este trastorno para que pueda acercarse de una manera más efectiva al pequeño, con la finalidad de generar confianza y así poder ayudarlo. 

La familia y su importancia en el proceso

El maestro no es el único que debe implementar estas estrategias y recomendaciones, pues la familia debe darle continuidad a los procesos desarrollados en el aula, a fin de que el niño evolucione con mayor rapidez y de manera correcta, así como considerar el tratamiento psicoterapéutico.

A esto se le suma el hecho que debe cuidar la dieta del pequeño, pues investigaciones han arrojado que una alimentación libre de gluten y caseína pueden disminuir los síntomas del autismo, mejorando la función gastrointestinal de los infantes.

Aprendizaje en niños con autismo

En este mismo orden de ideas, otra de las sugerencias que deberían seguir tanto padres como cuidadores es promover los juegos con el niño, pues entre más se estimule al pequeño más, se le ayuda a desarrollar sus habilidades psicomotoras y comunicativas, así como la estimulación, mientras se fomenta un clima de bienestar en el hogar. 

Además de ello, es preciso que les enseñen rutinas dentro del núcleo familiar que promuevan la seguridad en sí mismos, que se sientan cómodos e independientes dentro de su entorno.

De igual manera, es importante que los padres también los motiven continuamente para que hagan cosas nuevas como practicar deportes, inscribirlos en alguna actividad que les guste, o salir eventualmente de la cotidianidad yendo a un parque diferente, por ejemplo.

Como hemos podido apreciar, es de vital importancia formar un equipo de trabajo entre los padres y docentes, en pro de que el aprendizaje en niños con autismo pueda ser rápido, progresivo y eficaz, sin que se sientan incómodos, respetando en todo momento su proceso. . . y, por supuesto, su condición.