Si hablamos de autismo no podemos evitar preguntarnos cuál es su origen, y es que existen muchas teorías acerca del origen de esta condición. Algunas tienen mayor credibilidad por la firmeza con la que son planteadas, mientras que otras se quedan en simples suposiciones.

Entre estas teorías, el día de hoy te presentaremos a la que ha tomado más fuerza en el mundo de la ciencia. ¡Continúa leyendo y entérate!

Autismo infantil, ¿su origen es genético?

Una de las teorías que ha conseguido mayor credibilidad ha sido la del origen genético del autismo. Aunque no esté probada, se dice que es la única que consigue explicar el origen de la condición desde cero en la etapa prenatal. Dentro de esta teoría existe una hipótesis que describe el origen del autismo como parte de una consecuencia de los estímulos medioambientales.

Se dice que los elementos químicos a los que los padres son expuestos durante el período prenatal pueden tener consecuencias en el hijo. La razón es que los elementos químicos son capaces de alterar la genética de los padres, y estos pueden alterar la calidad genética de los hijos y ser transmitidos por herencia. En este sentido, podemos decir que el autismo sí tiene un origen genético, y que existe la predisposición al autismo según los factores medioambientales del espacio geográfico que se habita.

¿Existen estudios sobre esta versión?

Sí. De hecho ha sido una de las más estudiadas por su potencial. Estudiantes de la Universidad de California y de varios institutos que hacen parte del estudio de esta condición realizaron pruebas al tejido cerebral de un sujeto con autismo, con la intención de hallar diferencias o alteraciones con el tejido cerebral de un sujeto neurotípico.

El estudio se centró específicamente en el área de la corteza prefrontal porque es una de las primeras áreas en desarrollarse. Se compone de seis capas de tejido que se van formando durante el desarrollo del niño en el vientre; durante el desarrollo, la capa cortical adquiere su propia identidad celular que, en conjunto con el resto de las células, se encargará de la conectividad cerebral y, por ende, del procesamiento de la información externa.

El córtex se desarrolla en el útero, es por eso que se puede afirmar después del estudio que el autismo tiene como origen el período prenatal.

Con los avances del estudio, y conociendo que cada patrón genético es distinto, se pudo visualizar que existen características comunes claves que no fueron encontradas en las muestras del tejido de los niños con autismo. Fue en este punto donde se encontró la mayor cantidad de diferencias entre los niños con autismo y los niños neurotípicos. Esto llevó a los investigadores a estudiar muestras post mortem de tejido cerebral de 22 niños entre dos y 15 años de edad.

De la muestra total, 11 niños fueron diagnosticados con autismo en vida; en las muestras se detectó que algunas áreas mostraban un desarrollo interrumpido y diseminado por las capas externas del cerebro. Después de esto se fortaleció la teoría de que en el período prenatal se producen alteraciones en el desarrollo de los niños, muchas de ellas vinculadas a la zona frontal y temporal del cerebro.

Esta es quizás la teoría mejor respaldada sobre el origen de la condición que nos hace crear estos artículos y que le da vida a nuestra fundación. En Autism Soccer seguiremos trabajando para contarte todo lo que necesitas saber sobre el autismo en jóvenes y adultos. ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

A pesar de existir diversas teorías acerca del origen de esta condición, ninguna ha sido probada.

Facebook: Autism Soccer

Instagram: Autism Soccer

Twitter: Autism Soccer

15165 NW 77 Ave Suite 1005 Miami Lakes FL 33014

Autismsoccer.org