El Trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que puede afectar tanto a mujeres como hombres, pues su comportamiento, forma de socializar y comunicarse con quienes los rodean es diferente. Pero existen dificultades para diagnosticar el espectro autista en mujeres y niñas.
Además, estudios revelan que el TEA es cuatro veces más común en niños que en niñas; sugiriendo que es más fácil diagnosticarlo en varones que en las féminas.
Asimismo, este trastorno es conocido como autismo y hoy en día es tratado prácticamente de manera personalizada, debido a que esta condición puede presentarse de diversas maneras y niveles de gravedad distintos.
En este artículo, expondremos algunas de las razones por las cuales resultan más engorrosas si una mujer, adolescente o niña, tiene autismo. Pero antes, hablaremos de las generalidades de esta condición.
¿Cuáles son los síntomas generales del Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
Aunque sabemos que cada cuerpo humano es un universo, en el caso del autismo hay ciertas generalidades que suelen presentarse en la persona autista y que ocurren durante los primeros años de vida.
Un ejemplo de ello, es que el bebé no haga contacto visual y muestre indiferencia hacia sus progenitores.
Otra de las señales que pueden mostrar estas personas a eso de los 2 años de edad son: agresión, retrasos en el desarrollo de su lenguaje; así como que no responden al ser llamados por su nombre, falta de interacción social, rechazo al ser tocados, gestos faciales inapropiados o inexistentes.
Aunado a ello, las personas con autismo también suelen hablar sin parar sobre un mismo tema sin considerar las reacciones de los demás, hacer movimientos repetitivos como mecerse hacia adelante y hacia atrás, autolesionarse, repetir palabras y frases, entre otras señales inusuales.
Es por ello, que es de suma importancia que tanto padres como maestros y cuidadores notifiquen oportunamente al pediatra este tipo de conductas, con la finalidad de que puedan hacerse los estudios pertinentes y darles la atención adecuada en estos casos.
¿Los síntomas del autismo se muestran iguales en mujeres y hombres?
Las señales que dan las personas que tienen esta condición suelen ser las mismas, independientemente del sexo.
No obstante, hay investigadores que aseveran que existe la tendencia que mujeres y niñas disimulen u oculten estos síntomas; en especial si son mujeres que tienen el extremo autista altamente funcional, logrando camuflarse de la siguiente manera:
- Obligándose a hacer y mantener el contacto visual mientras entabla conversaciones.
- Suele preparar bromas o frases por si le toca mantener una conversación fluida.
- Usa la imitación social de las demás personas, así como sus expresiones y gestos.
Pero las mujeres y niñas no son las únicas que pueden camuflar su condición de autistas; los hombres también lo hacen, sólo que es más común que ellas sean quienes se valgan de este recurso, y esa es la razón por las que es más complicado que se les diagnostique el autismo.
De igual manera, es pertinente indicar que los estudios que se han hecho para precisar las diferencias del autismo entre hombres y mujeres han sido muy pequeños, por lo que los especialistas no cuentan con una información definitiva, incluyendo las simulaciones o no de las mujeres autistas.
No obstante, existen otras investigaciones más minuciosas y extensas que se han realizado y revelan las diferencias del autismo entre hombres y mujeres, destacando que los hombres con esta condición tienen principalmente:
- Mayor dificultad para relacionarse y, por fin, para interactuar.
- Menos capacidad de adaptación.
- Más tendencia a concentrarse demasiado en un tema o actividad.
- Mayores problemas a nivel emocional, así como dificultad cognitiva y de lenguaje.
Pero, a pesar de que existen importantes estudios comparativos del autismo de hombres y mujeres, aún faltan muchos más que puedan determinar las características de manera contundente del TEA en mujeres y niñas.
Causa del espectro autista en mujeres y niñas
Aunque no existen investigaciones que aseguren las causas del espectro autista en mujeres y niñas, se cree que se debe a varios factores tanto genéticos como ambientales.
Por esa razón se piensa que esta sea también la razón por las que existe una amplia gama de síntomas y niveles que van desde el más débil hasta el más fuerte.
Sin embargo, y como dijimos en líneas anteriores, no se tiene evidencia precisa de la diferencia del autismo entre los sexos masculino y femenino.
No obstante, expertos que han observado esta condición en hombres y mujeres afirman que los varones tienen mayor probabilidad de desarrollar el TEA.
Esto se debe a que se piensa que las niñas podrían nacer con factores protectores genéticos que disminuirán su probabilidad de desarrollar autismo, a diferencia de los niños.
Apoyando esta teoría, existe otra llamada “cerebro masculino extremo”, la cual contempla la idea de que la exposición del feto a altos niveles de hormonas masculinas en el útero podría afectar el desarrollo del cerebro.
Esto daría como resultado que el cerebro del niño se enfocara en comprender y categorizar objetos, contrastando con la empatía y socialización, asociada al cerebro femenino.
Pero esta teoría, al igual que la relacionada con el diagnóstico del autismo en mujeres, tiene limitaciones importantes. Sin embargo, ambos son un comienzo para comprender el TEA, su desarrollo y comportamiento tanto en hombres como en mujeres.
Este es solo el comienzo, pues le falta camino para llegar a una conclusión definitiva, pero sin temor a equivocarnos, estas investigaciones han generado avances significativos para quienes tienen esa condición y sus familiares.
De igual manera, la sociedad también ha impulsado la inclusión de las personas con autismo en diversas actividades, promoviendo, además, su desenvolvimiento social pero seguirán existiendo dificultades para diagnosticar el espectro autista en mujeres y niñas.