Search
Close this search box.

La temporada de Acción de Gracias es el momento ideal para conectar y celebrar con las personas con autismo, pues se trata de un momento de agradecimiento y reflexión.

Sin embargo, para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), puede resultar una situación “extraña”, porque esta fiesta sale de su rutina habitual y los puede sacar de su centro.

En este sentido, es importante considerar la planificación y preparación que debe hacerse antes de la celebración de Acción de Gracias, a fin de que ellos conozcan o recuerden esta festividad y, de esta manera, integrarlos a la celebración, respetando su espacio y sus preferencias. . . . .

Al respecto, es importante destacar que a la gran mayoría de las personas con autismo se les dificulta comunicarse e interrelacionarse con quienes les rodean. Son estructurados y suelen tener conductas repetitivas, lo que les hace preferir las rutinas; es decir, que al intentar sacarlos o intentar incluirlos en alguna actividad desconocida, puede alterarlos.

Es por ello que, como dijimos anteriormente, el primer paso para conectarnos y celebrar con ellos durante la temporada de Acción de Gracias es preparándolos para ello.

Sin duda, una ocasión bonita y emblemática en la que la buena vibra invade nuestros espacios. Es la oportunidad perfecta para dar las gracias por la unión, comprensión y, sobre todo, por la dicha de tener seres tan especiales a nuestro alrededor.

¿Cómo conectarnos con las personas con autismo en estas fiestas?

Sin más preámbulos, te diremos algunas ideas de cómo las familias con personas con TEA pueden involucrarse, conectarse y pasar una cena agradable.

  1. Establece expectativas realistas: es importante recordar que las personas con autismo pueden tener diferentes necesidades y preferencias. Si tu hijo o ser querido tiene dificultades para estar en grandes grupos o con mucho ruido, puede ser mejor planear una celebración más pequeña o íntima.
  2. Proporciona apoyo y estructura: las personas con autismo pueden beneficiarse de un poco de apoyo y estructura adicional durante las vacaciones. Considere asignar a un miembro de la familia o amigo para que ayude a su hijo o ser querido a mantenerse conectado con el evento.
  3. Enfócate en las fortalezas de tu hijo o ser querido: es importante recordar que las personas con autismo tienen muchas fortalezas y talentos. Enfócate en las cosas que tu hijo, familiar o amigo hacen bien y dale las gracias por esas cualidades y, por supuesto, por su invaluable presencia en esta festividad.

¿Qué te parecen estas recomendaciones? Esperamos que te ayuden en tu propósito de conectar y celebrar con estas personas increíbles. 

Pero eso no es todo; en el siguiente apartado te indicaremos algunas actividades que podrían realizarse en familia durante Acción de Gracias.

Actividades para realizar en familia en Acción de Gracias

Además de las recomendaciones que les ofrecimos para involucrarnos y conectarnos con las personas con autismo en Acción de Gracias, también quisimos traerles esas actividades específicas que se pueden hacer en familia y pasarla genial. Algunas de ellas son: 

Definitivamente, conectarse y disfrutar de Acción de Gracias con personas con autismo es una experiencia especial, quizás diferente, que debe llenarse primeramente de amor, paciencia y compresión para que todo salga de la mejor manera. 

¿Qué mejor momento que este para hacerlo?

¡Feliz Día de Acción de Gracias!