Las relaciones interpersonales son sumamente importantes para cualquier ser humano, y las personas con autismo no son la excepción. Sin embargo, para ellos puede resultar todo un desafío establecerlas.
Por esta razón, en el siguiente artículo daremos esas recomendaciones y consejos que pueden ayudar a mejorar la calidad de estas relaciones.
Antes, es oportuno decir que entre las afecciones que pueden generar el autismo en las personas, se encuentra la dificultad para interrelacionarse con los demás, así como dificultad para comunicarse.
Consejos para mejorar las relaciones interpersonales
Comenzamos con los consejos para las personas con esta condición, siendo las más importantes:
- Desarrollar habilidades sociales: para desarrollar estas habilidades, es importante hacerles saber que con las relaciones sociales pueden mejorar otros aspectos como la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos.
- Buscar oportunidades de interacción social: aunque les cueste, es necesario que las personas con TEA tengan presentes los beneficios de entablar relaciones sociales. Esto los llevará no sólo a desarrollarse en este ámbito, sino que, además, los ayudarán a crear e impulsar más oportunidades, estrechando vínculos afectivos tanto en la escuela y en el trabajo, como en la comunidad.
- Ser honesto y abierto sobre las necesidades y preferencias: otro punto importante es que mantengan su esencia, su honestidad y traten de ser abiertos con los demás al momento de decir sus necesidades y preferencias. Esto puede evitar malentendidos y conflictos.
Para los familiares y amigos de una persona con autismo
Es una dinámica en la cual, quienes rodean a personas con esta condición, deben adaptarse y estar lo más dispuestos posibles, con la finalidad de crear y mantener un ambiente tranquilo para todos. Para tal fin, sugerimos:
- Ser paciente y comprensivo : es importante ser paciente y comprensivo con las personas con TEA. Pueden necesitar más tiempo para aprender y adaptarse a nuevas situaciones sociales.
- Ofrecer apoyo y aliento : sentir el apoyo y aliento incondicional de quienes nos rodean es maravilloso, en especial si se trata de personas con esta condición, pues esto los hará sentir seguros y cómodos. Sin duda, creará un ambiente relajado y armonioso, propiciando de mejor manera las interacciones sociales.
- Enseñar sobre el autismo: otra sugerencia interesante y hasta comunicativa es que los familiares y amigos de estas personas con este trastorno, puedan enseñarles a los demás sobre el autismo para que sean más comprensivos y tolerantes.
Recomendaciones generales para mejorar las relaciones interpersonales
Además de las sugerencias que ofrecemos en los párrafos anteriores, es preciso considerar las que anunciaremos en las próximas líneas, a fin de que las personas con TEA mejoren día a día su manera de relacionarse con el mundo que los rodea.
- Establecer expectativas realistas : hacerles ver que no todas las relaciones estrechas o duraderas son eternas o para toda la vida. Hay algunas que sí, mientras que hay otras que se desvanecen en el camino.
- Encontrar intereses compartidos : buscar esos puntos de “encuentro” es muy relevante, pues de esta manera podrán amenizar y hacer más fácil y agradable estrechar lazos de amistad con otra persona, o simplemente interrelacionarse con alguien en un momento determinado.
- Usar herramientas de apoyo: hay muchas herramientas de apoyo que pueden ayudar a las personas con TEA en las relaciones interpersonales, como el entrenamiento en habilidades sociales, la terapia ABA y las aplicaciones de comunicación.
- Potenciar el saludo: un buen paso para empezar a relacionarse es que la persona con autismo se acostumbre a saludar cada vez que alguien nuevo llega a casa, o cada vez que entra a algún sitio, tanto de manera no verbal (con la mano) como con alguna palabra. Tras la repetición de esta rutina a diario, el niño llevará a cabo esta acción solo y así aumentará el contacto con diferentes personas.
Otras recomendaciones
- Actuar como mediador en las relaciones interpersonales establecidas donde hay más niños o personas adultas con TEA . Para ello, primero la persona con TEA debe interactuar de manera libre, y el papel de los padres, cuidadores o amigos debe ser guiar y corregir las conductas inadecuadas. Es necesario explicarles cómo debe hacer las cosas, dado que las habilidades sociales no le surgen de una manera natural, como mencionamos al inicio.
- Utilizar el juego de rol para recrear situaciones. El papel ficticio permitirá asumir un papel determinado y situar al niño o adulto con autismo en una situación establecida, para que así aprenda a cómo ha de actuar en diferentes ocasiones.
- Provocar la petición de ayuda. Con hechos tan simples como no alcanzar a agarrar un objeto, o necesitar ayuda para abrir algún bote con dulces, entre otras situaciones, esto le llevará a tener que relacionarse o interactuar de cierto modo.
- Practicar deporte. La actividad física libera tensiones y mejora las actividades motoras y, por lo tanto, la calidad de vida de cualquier persona. En el caso de las personas con TEA, también sirve para relacionarse, aunque se trate de un deporte individual, con un entorno diferente, y poder llevar a cabo otro tipo de actividades que pueden resultar muy beneficiosas.
- Musicoterapia. Una de las últimas tendencias en terapia tanto para infantes como para adultos con autismo es la música. Según diversos estudios, este arte mejora la comunicación y la percepción de las personas con TEA.
Sin duda, existe un importante número de consejos, recomendaciones y estrategias que se pueden aplicar al momento de ayudar a las personas con autismo a mejorar sus relaciones personales o afectivas.
Estas herramientas han evolucionado y se han optimizado conforme pasa el tiempo, pero siempre es oportuno que sean consultadas con los especialistas tratantes, de acuerdo al tipo de autismo que tenga la persona.
De igual manera, esperamos que las recomendaciones mencionadas les funcionen con sus amigos y familiares con TEA.